Cinco sentidos

Quisiera morir como mi abuelo. Durmiendo tranquilamente y no gritando desesperadamente como los 42 pasajeros del bus que él conducía.

En los proyectos, como en la vida, hay que tener siempre los cinco sentidos alertas para enfrentar cualquier evento que suceda en el mercado. El evaluador, por ejemplo, debe usar sus cinco sentidos en todo estudio de viabilidad que realice por cuenta de terceros:
  1. La vista: Ver la formulación del proyecto desde una perspectiva estratégica para efectuar los pronósticos adecuados.
  2. El oído: Escuchar, acopiar y analizar el máximo de información relevante antes de optar por un camino.
  3. El olfato: “Oler” las oportunidades que se producen más allá del proyecto directo, incluso en tiempo de crisis, como el uso de residuos o subproductos.
  4. El tacto: Sentir el negocio como si fuera propio y asumir un compromiso por mejorar los resultados.
  5. El gusto: Buscar el refinamiento que permita distinguir el producto del cliente respecto de los de la competencia.

"Ismos"

Buscando un buen lugar donde pescar, encuentro a un pescador muy concentrado en su tarea.

─ ¿Cómo le ha ido, amigo? ─le pregunto─ ¿Cuántos ha pescado?

─ Con ese que está a punto de picar ─me responde indicando con un dedo a algún lugar del agua─ y otro que anda dando vueltas por ahí, serán dos.


Muchos “ismos” se crean, evolucionan y afortunadamente mueren: nacismo, fascismo, comunismo, etcétera.

Hay uno, sin embargo, que no debe morir jamás, porque con él moriría el emprendimiento: el optimismo.

No hay mejor prueba de una profecía auto cumplida que iniciar un negocio con pesimismo. Conozco muy pocos casos de emprendedores que inician un negocio pensando que les va a ir mal (y a muchos alumnos que piensan lo mismo antes de un examen).

Conferencia: "Cómo evaluar y vender proyectos en tiempos de crisis"


Estimados Amigos:

Este jueves 7 de mayo de 2009, en compañía del Profesor Christian Andrada, dictaré una conferencia que trata sobre las claves que hay considerar para evaluar y vender un proyecto en los tiempos que corren.

Para mayores detalles, pinchen aquí.

Desde ya consideren un descuento especial (mencionando este blog) a quienes les interese asistir.

Un abrazo
Nassir Sapag Ch.


Mantener el equilibrio

Estando reunido con mis amigos una noche de sábado, conversábamos sobre lo difícil que es mantener la armonía familiar cuando los hijos son jóvenes. Durante más de media hora escuché cómo se discutía en sus casas por los problemas con los hijos, hasta que uno me preguntó:

─ ¿Y tú, Nassir, cómo lo haces para nunca pelear con tu familia?

─ Es que tengo una esposa con una tremenda sabiduría. Ella es la que tiene todos los méritos de que en mi hogar todo se mantenga en un promedio. Cuando mis hijos dicen algo, ella siempre les encuentra la razón y cuando yo digo algo, nunca me la encuentra.


El uso de promedios es una tendencia bastante utilizada en proyectos para definir comportamientos de corto plazo. Los más comunes, que se aplican sobre el total de datos disponibles, son:

a) Promedio móvil simple: se usa cuando la serie de datos disponible muestra volatibilidad y no se percibe una tendencia ni una estacionalidad. Resulta una línea recta sin pendiente.

b) Alisamiento exponencial simple: se usa cuando la serie de datos disponible muestra volatibilidad, sin tendencia ni estacionalidad y además se considera que los datos antiguos no pueden tener el mismo peso relativo que uno ocurrido en períodos más próximos. Resulta una línea recta sin pendiente.

c) Promedio móvil doble: se aplica a datos con tendencia y sin estacionalidad. Resulta una línea recta con pendiente.

d) Alisamiento exponencial doble: se aplica a datos con tendencia y sin estacionalidad cuando se ponderan distintos los datos antiguos que los nuevos. Resulta una línea recta con pendiente.

e) Aditivo estacional: se emplea cuando la serie de datos disponibles no muestra tendencia pero sí estacionalidad. Resulta una curva repetitiva que representa los promedios con estacionalidad.

f) Multiplicativo estacional: se usa cuando los datos no tienen una tendencia clara, existe estacionalidad y se observa crecimiento. Resulta una curva repetitiva creciente que representa el aumento de los promedios con estacionalidad.

g) Estacional aditivo de Holt-Winter: se aplica a datos con tendencia y estacionalidad. Resulta una curva repetitiva que reproduce los cambios estacionales incorporando la tendencia.

Evaluación ex post

Mientras conducía tranquilamente mi vehículo, escuchaba a mi esposa, que iba a mi lado, decir ¡pfffhhhhffffff! (aspirando las letras), ¡haahhhhh! Y ¡ayyyyyyyyyy! Preocupado, cuando le pregunto qué le pasa, me responde:
─ ¿Es que no ves como manejas imbécil? Por tu culpa casi chocamos tres veces.
─ ¿Pero cómo? ─ le respondo tranquilamente─. Si manejo estupendamente. Además, nunca en mi vida he chocado.
─ ¡Por eso, estúpido. Yo he chocado más de 15 veces y tengo más experiencia que tú!

La mayoría de las empresas donde evalúo proyectos no llevan registros que permitan validar la relevancia de la información utilizada ni la calidad de las proyecciones realizadas. Una inversión útil y necesaria es la creación de una base de datos que permita medir las causas de las desviaciones entre los pronósticos y lo real que permita calificar quienes son más precisos en sus estimaciones y quienes no y en qué áreas se han producido las mejores estimaciones internas y en cuáles no para recurrir a futuro a enmendar los modelos o contratar directamente servicios externos especializados en las áreas débiles.
Lo anterior no debe considerarse como una acción "policial" para identificar ni sancionar a quienes más se equivocan, sino para sacar experiencias para evitar repetir los errores a futuro.
“¿Para qué repetir los errores antiguos habiendo tantos errores nuevos que cometer?" decía Bertrand Russel.

Presentación de proyectos

Cuando a un alumno se le preguntó en un examen que indicara los afluentes del Duero por la margen derecha, respondió:
─ Son los mismos que por la izquierda.

Un proyecto presentado artísticamente, lleno de gráficos y colores, puede impresionar inicialmente al que no es experto en la materia, pero éste rápidamente se dará cuenta que es como la actuación de un jugador frente a un foul en el fútbol o como la promesa de un político en campaña.

Muchos evaluadores agregan innumerables páginas a su informe con obviedades que no aportan información relevante y que, por el contrario, hacen perder el tiempo al lector.

Igual como es el fondo del informe lo que realmente importa (la forma sólo debe facilitar la comprensión del documento), los antecedentes que se proporcionen deben ser los que aporten a definir el proyecto y su rentabilidad. Por ejemplo, colocar un apéndice con las fórmulas para calcular el VAN es innecesario, pero explicar correctamente cómo debe interpretarse, por ahora sigue siendo necesario.

Evaluar en tiempos de crisis


El 29 de abril próximo estaré en Temuco dictando el Seminario del afiche. La importancia de este evento es que corresponde a la primera actividad formal de la Universidad San Sebastián en esa ciudad.
Los invito a evaluar su participación.