Excusas siempre hay para casi todo. Una de las más extrañas es la de aquél ladrón que fue sorprendido robándole una cartera a una señora en una iglesia: "Pensé que era una respuesta de la bondad divina a mis plegarias".
En la evaluación de proyectos no hay excusas cuando el error se debe a una debilidad conceptual del evaluador. O se sabe o no se sabe hacer bien las cosas. Por ejemplo:
a. Si un proyecto se evalúa a 10 años y un activo tiene una vida útil también de 10 años ¿se incluye su reposición al final del horizonte de evaluación? A veces sí y a veces no....depende del método usado para calcular el valor de desecho del proyecto.
b. Si se considera necesario invertir en capital de trabajo al inicio del proyecto ¿se debe incluir su recuperación al final del horizonte de evaluación? A veces siempre y aveces nunca...depende del método de cálculo del valor de desecho de la inversión.
c. Si para poder llevar a cabo un proyecto es imprescindible endeudarse ¿se incluyen los intereses de la deuda en el flujo de caja? A veces sí y a veces no. Depende de si se construye el flujo del proyecto o del inversionista.
d. Si en un proyecto se considera comprar o vender un activo que vale $100 ¿es ese el flujo de ingresos para el que vende o compra? No... para el que vende debe calcularse el efecto neto de impuesto sobre la utilidad y para el que compra el efecto neto de impuestos de las depreciaciones futuras.
Tengo 18 preguntas más...pero las guardaré para mis exámenes.
Hoy la teoría da respuestas específicas a muchas inquietudes como estas que enfrentan los evaluadores siempre. No saber su respuesta puede conducir a errores imperdonables en una evaluación de proyectos.
a. Si un proyecto se evalúa a 10 años y un activo tiene una vida útil también de 10 años ¿se incluye su reposición al final del horizonte de evaluación? A veces sí y a veces no....depende del método usado para calcular el valor de desecho del proyecto.
b. Si se considera necesario invertir en capital de trabajo al inicio del proyecto ¿se debe incluir su recuperación al final del horizonte de evaluación? A veces siempre y aveces nunca...depende del método de cálculo del valor de desecho de la inversión.
c. Si para poder llevar a cabo un proyecto es imprescindible endeudarse ¿se incluyen los intereses de la deuda en el flujo de caja? A veces sí y a veces no. Depende de si se construye el flujo del proyecto o del inversionista.
d. Si en un proyecto se considera comprar o vender un activo que vale $100 ¿es ese el flujo de ingresos para el que vende o compra? No... para el que vende debe calcularse el efecto neto de impuesto sobre la utilidad y para el que compra el efecto neto de impuestos de las depreciaciones futuras.
Tengo 18 preguntas más...pero las guardaré para mis exámenes.
Hoy la teoría da respuestas específicas a muchas inquietudes como estas que enfrentan los evaluadores siempre. No saber su respuesta puede conducir a errores imperdonables en una evaluación de proyectos.
4 comentarios:
Profesor.
La depreciación lineal de los activos, ¿se usa solo para efectos de evaluación?. ¿Cuándo se usa la depreciación acelerada?
Saludos.
Juomar. En evaluación de proyectos generalmente se usa más la lineal porque impacta poco en la rentabilidad. Primero, porque la depreciación no es movimiento de caja y segundo porque su efecto total sobre los impuestos es el mismo, cambiando sólo el momento en que se produce. Por último, como la depreciación acelerada hace más rentable el proyectos, se suele seguir el criterio conservador de decir que si con depreciación líneal no es rentable y con acelerada sí, difícilmente un inversionista hará un proyecto donde algo tan marginal como el tipo de depreciación sea lo que lo hace rentable.
Yo tengo mi propio criterio... Si tengo información sobre las maquinarias, las horas de uso que duran según los manuales, las horas que efectivamente serán utilizadas las máquinas, las jornadas de trabajo que permanecerán encendidas y cosas así por el estilo, entonces me tomo la molestia de hacer un cuadrito automatizado en excel que me diga, en función de las horas de uso (o de algún otro parámetro especificado en fábrica) cuánto se van a desgastar las maquinarias y así puedo determinar la depreciación real (o lo más cercano posible a lo real) de las maquinarias.
De otro modo, si no tengo esa información, ni me tomo la molestia de hacer depreciación acelerada o por suma de dígitos o cualquier otro método... simplemente la hago en línea recta de acuerdo a los porcentajes que me digan las leyes tributarias... porque es lo más fácil!!! jeje (aparte de todas las razones que correctamente has justificado).
Un abrazo
Fernando Romero M.
Cierto Fernando...pero en Chile le llamamos depreciación a la pérdida de valor contable de los activos (que es a lo que se refiere Juomar. Lo que tu indicas es la pérdida de valor real para determinar el periodo de reposición.
Publicar un comentario